Nuestro Blog

Somos alumnos de 5º de Primaria del colegio Nuestra Señora de Hortum Sancho en El Casar de Escalona y este es nuestro blog el cual habla de nuestra historia, nuestras tradiciones, nuestras fiestas y nuestros juegos. Esperamos que os guste.

lunes, 15 de abril de 2013

LA VENDIMIA

La vendimia se hacía (y se sigue haciendo) allá por el mes de Septiembre e incluso principios de Octubre. Se trataba de recoger las uvas que habían dado las viñas durante un año entero para poder comerlas o bien convertirlas en vino.
Antiguamente no había tractores por lo que la uva debía transportarse hasta el pueblo con mulas y animales de carga.
Hoy en día todo es más fácil con la cooperativa de vino y los tractores, pero antes podemos decir que el trabajo era mucho más duro.

Frutos

LA BANDA

Aunque en la actualidad sólo hay una pequeña charanga, antes había una banda bastante grande dirigida por un hombre del pueblo llamado Nicolás Puebla.

Esta banda salía en procesiones, tocaba en bodas, amenizaba los guateques y todo lo que se pudiese imaginar.

Poco a poco se fue disolviendo bien porque dejaban de tocar porque se hacían mayores o bien porque comenzaban a tocar en orquestas o en otras bandas.

L. Miguel

SAN ROQUE

La fiesta en honor a San Roque (Patrón del pueblo) es una de las que se ha mantenido hasta nuestros días. Se celebraba el día 16 de Agosto.

Hace muchos años, puesto que había banda, además de la procesión en honor al Santo, también se bailaba en la plaza las piezas musicales que tocaban nuestro músicos, se hacían "capeas" para los mozos de la localidad, etc.

Hoy en día muchas de esas cosas se han mantenido y además se hacen otras como algunos días dedicados a los niños o la posibilidad de ir a la feria a montar a los coches de choque o la olla.

Adrián.

LA VAREA

Es el tiempo en el que se deben coger las aceitunas. A pesar de que hoy en día se suelen utilizar máquinas para recogerla, antiguamente se golpeaban las ramas de los olivos con las conocidas "varas" que eran palos gordos de una gran longitud para que las aceitunas fuesen cayendo hasta las "mantas" que se ponían en el suelo.
Una vez recogidas o se llevaban para aderezar y poder comer o se llevaban hasta el molino para transformar en aceite.

Lucía

LA RONDA

Antiguamente casi todos los mozos del pueblo eran novios de alguna de las mozas del pueblo, pero en ocasiones, alguna de ellas se echaba un novio que no era de aquí.

La ronda se le llama, a la ronda que ese chico de fuera tenía que pagar a los amigos de la novia o lo que le pidieran o si no se le tiraba directamente !!!!al pilón!!!!! (el pilón era un sitio de piedra al lado de una fuente que estaba lleno de agua).

Madalina.

LAS ENRAMADAS

El día de las enrramadas era el día de la Ascensión. Los mozos dividían a las mozas por grupos según si eran  "sosas" y no querían bailar, si eran feas, si eran guapas,... Si bailaban y eran guapas, se las ponían flores de todo tipo, caramelos y peras sanjuaneras  en la ventana y eso las identificaba, por el contrario si además de no bailar eran feas, se les ponía desde cardos y pinchos, hasta huesos de animales.

Mari Carmen

LA LEYENDA

Dice la leyenda que hay una cueva que va desde la ermita de la Virgen Panadera hasta la zona campestre " Los lugares".
Cuentan que es conocida desde época romana y que fue utilizada por los monjes Jerónimos de Guisando para dar agua al ganado.

Se dice que al entrar en ella, hay una gallina con siete pollitos, dentro una serpiente y en el interior un toro, todos ellos de oro macizo.